Fue bendecida en el año 1949 por el cardenal Pedro Segura y consagrada en 1966 por el cardenal arzobispo Bueno Monreal.
Al interior del templo se accede mediante una reja de forja de Manuel Crana Gómez. El templo consta de una sola nave con cubierta en forma de bóveda de cañón. En su interior encontramos el retablo mayor donde se aloja la figura de la Virgen. Cuatro capillas laterales acompañan este retablo.
Los colores más utilizados por la imagen son el blanco como símbolo de pureza y el verde como símbolo de esperanza (para el manto).
Su autor se desconoce aunque está atribuida por el Profesor Hernández Díaz a Luisa Roldán, conocida como La Roldana. Muy curioso es conocer la leyenda que rodea la adquisición de esta imagen por parte de la Hermandad. Se sitúa la leyenda allá por el siglo XVII cuando se enteraron de que en el vecino Hospital de las 5 Llagas existía una preciosa Virgen que al no tener sitio para ser colocada en el interior de la capilla, permanecía amontonada formando parte de un almacén. Como en el Hospital necesitaban de un reloj que regulase su vida y la Hermandad tenía uno hicieron el correspondiente trueque con la condición de que bajo ningún motivo pudiese volver la Virgen al Hospital porque entonces se quedarían con Ella para los resto.
Junto al Retablo Mayor, el Púlpito, generosa donación de la Maestranza de Artillería y realizado por Fernando Marmolejo y su hijo.
En el retablo también el Niño Jesús de La Esperanza tallado por Antonio Eslava Rubio en 1983 y basado en modelos montañesinos.

La segunda Capilla es el retablo funerario del Crucificado de la Salvación de Luis Ortega Bru en 1951 y en la zona Inferior una escultura moderna de Sor Ángela de la Cruz , Santa Genoveva y San Gonzalo, está coronado por la Virgen del Pilar y dos Angelitos llorosos como símbolo del enterramiento del General Queipo de Llano y su señora Genoveva.
En la Nave de la Epístola están otros dos retablos. Comenzando por los pies nos encontramos con el de la Hispanidad donde se representan las patronas de los diferentes paises de Hispanoamérica que en acto de hermanamiento han querido también formar parte del templo. Es obra de Juan Pérez Calvo y se fecha en 1957. En el centro aparece un lienzo con la Virgen de Guadalupe de 1709 y realizada por José de Mota.En los pies aparecen cuatro imágenes de papas que han estado relacionados de alguna manera con la Hermandad: Pio XII porque durante su papado se colocó la primera piedra del templo, Juan XXIII porque fue el que accedió a la coronación canonica de la Virgen, Pablo VI porque concedió al templo la denominación de Basílica Menor y por último Juan Pablo II por haber beatificado a Sor Angela de La Cruz muy vinculada a la Corporación.
La Basílica estaba unida con San Gil por dentro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario