sábado, 31 de enero de 2009

La salida de las Cigarreras

.

A principios del siglo XIX tiene lugar el gran incremento del consumo del tabaco de humo en detrimento del de polvo, hasta entonces preeminente; esto, unido a los buenos resultados del trabajo femenino, ya experimentado en la Fábrica de Cádiz, hace decidir a la Real Hacienda, 1813, que se contraten, por primera vez en Sevilla, mujeres para las labores de fabricación de cigarros.

Con la divulgación del uso del cigarrillo se experimenta un auténtico récord de contratación, llegando hacia finales de siglo a más de 5.000 operarias.

La existencia de este contingente de personal femenino, insólito para unas latitudes tan poco industrializadas, y sus modos de comportamiento hacen que se crearan en torno a ellas un mito tópico y folclorista que empañarían en gran manera su apremiante realidad social y laboral.

.

lunes, 26 de enero de 2009

Rescate de la Antiguedad Clasica Andaluza

.


Hasta el 28 de Febrero del 2009, podemos visitar en el Hospital de los Venerables, esta interesante exposición.

Entrar para ver más detalles




sábado, 24 de enero de 2009

La Aduana

.

Fue establecida dentro de las atarazanas para la cobranza del almojarifazgo de las Indias.

Inicialmente debió ser una mera adaptación, ya que en 1527 se inaugura una obra, de gran envergadura, realizada bajo la asistencia del Conde de Orgaz. La recaudación era ingente, Morgado dice, de ese año, "cuyas rentas suele andar arrendada en setecientos y tantos mil ducados sin las costas de su administración". Con el tiempo se llegó a la suma de trescientos seis millones de maravedíes, además de los derechos del Rey que ascendían a tres millones.

Un incendio, intencionado, la destruyó en 1792. Hubo de levantarse otro edificio, siendo asistentes el marqués de Uztáriz y D. José de Valos, que fue incomprensiblemente destruido en nuestra época para realizar allí la Delegación de Hacienda.

miércoles, 21 de enero de 2009

Pasarela, Puerta de Jerez, Fabrica de Tabacos....

.

Hoy vamos a comenzar nuestro recorrido por La Pasarela, confluencia de los Barrios de Santa Cruz, San Bernardo y El Prado - Parque María Luisa.

Recibe este nombre por una gran construcción metálica levantada como paso elevado peatonal, para salvar el tráfico de la calle de San Fernando, las avenidas de Carlos V y Menéndez y Pelayo; cruzaba lo que hoy es la Plaza de Don Juan de Austria.

Obra del ingeniero Dionisio Pérez Tobía, fue la primera portada que tuvo la Feria de Abril, se inauguró el 18 de abril de 1896. Se mantuvo en pie 25 años, hasta que se decidió su derribo en 1921.

Hoy en día, la Plaza de Don Juan de Austria "La Pasarela", está presidida por la fuente de Las Cuatro Estaciones, es una obra alegórica a la agricultura, situándose en su segundo tramo, cuatro esculturas femeninas que representan las estaciones del año.

  • Al lado Oeste el invierno ataviada con una túnica larga y con una rama de hojarasca.
  • Al sur el otoño, una joven con túnica corta y con un racimo de uvas.
  • Colocada al Este, por la salida del sol, también con túnica corta y con una hoz y una espiga representa el verano.
  • Por último, y desnuda con flores, la escultura de una joven mirando al Norte, representa la primavera.

......
. El Invierno. . . . . El Otoño. . . . . . . El Verano. . . . . . La Primavera

Inaugurada con motivo de la expo del 29 es obra de Manuel Delgado Brackembury.

Continuáremos nuestro recorrido adentrándonos en la Real Fábrica de Tabaco.-

La Fábrica de Tabaco, fue mandada construir por El rey Fernando VI. Este imponente conjunto arquitectónico fue levantado a partir de un proyecto presentado en 1728.

Con el fin de acoger una de las industrias más prósperas de Sevilla, se ubicó en extramuros, junto a la Puerta de Jerez, en los terrenos conocidos como de las calaveras, por haber sido un antiguo enterramiento romano.

La anterior fábrica de tabacos estaba situada en las inmediaciones de la Iglesia de San Pedro, se había quedado pequeña y esto determinó la búsqueda de un nuevo emplazamiento, para construir la nueva fabrica; sería el edificio industrial más importante y de mayores dimensiones dentro de su categoría, sus dimensiones son era superada en España por El Escorial, se extiende sobre un rectángulo de 185 x 147 metros, y el escorial que ocupa 207 x 162 m.

Por aquel entonces era la única fabrica de tabaco que había en España.

El tabaco provenía una parte de Virginia y otra de las colonias de España

Su prolongado proceso constructivo, en el que intervinieron arquitectos militares de los Países Bajos y el norte español, justifica un cierto carácter híbrido, pues se aprecian elementos medievales y militares, como tener foso y puente levadizo, y naturalmente, pautas barrocas, sobre todo en la fuente central y en la fachada principal, construida entre 1751 y 1754 según diseño de Sebastian Van der Borcht, correspondiendo la decoración escultórica al portugués Cayetano de Acosta.

Corona el conjunto una estatua de la fama, ejecutada en piedra de la cercana localidad de Estepa, cuyas alas de bronce fueron doradas en 1756. Las jarras de azucenas que la flanquean tienen un simbolismo mariano, corresponden a la Inmaculada Concepción.

En 1758 Cayetano da Costa terminaba la talla de los cuatro grandes remates de las esquinas, en cuyos frentes hay una personificación del viento que sopla en esa dirección, con cabezas infantiles soplando.

En su interior encontraremos impresionantes escalinatas. Da Costa hizo también los diseños de sendas fuentes para los patios de la Fieldad y de las Cuadras o del Reloj. No se conserva in situ esta segunda porque dificultaba el movimiento de los arrieros.



...
Dos tipos de Fuentes de los patios

...
Escaleras y patio interior

En el patio de la Fieldad, se levanta una escultura realizada en 1900 por Joquín Bilbao a Maese Rodrigo, fundador de la universidad de Sevilla, Maese Rodrigo nació en la ciudad de Carmona el 15 de diciembre de 1444, en una familia pobre y numerosa. Él mismo declara su ciudad natal en las Constituciones del Colegio de Santa María de Jesús cuando escribe: "Carmona, quia natale nostrum est".

En la mano derecha porta la bula papal, concedida por el Papa Julio II, fechada el 12 de Julio de 1505.

Al mismo tiempo que se construye la portada principal se inicia la construcción de la Capilla y Cárcel.

En 1763 se inauguró la Capilla, entonces con una nave ampliada a tres en el siglo XX. Presidida entonces por una imagen de la Virgen de los Remedios, ahora ocupa su retablo mayor el Cristo de la Buena Muerte, procedente de la antigua Universidad, obra de Juan de Mesa (1620) y titular de la Hermandad de los Estudiantes que procesiona desde aquí cada Semana Santa.

También aquí recibe culto la Virgen de las Angustias, obra de Juan de Astorga (1817).

La cárcel la encontramos a la derecha de la fábrica, justo enfrente de la capilla, en ella encontramos un mosaico explicativo de la misma


La real fabrica de tabaco, eventualmente tuvo uso militar, hasta el 16 de septiembre de 1950, cuando se prepara para el uso universitario.

Salimos de nuevo a la calle San Fernando, para dirigirnos a la Puerta Jerez, inicialmente se denominó Plaza de Andalucía, pasando a ser Plaza de Calvo Sotelo desde 1936, y en 1980, volvio a llamarse por el nombre que siempre fue conocido: “Puerta Jerez”.

Esta zona recibe el nombre de Puerta de Jerez por hallarse aquí situada una de las puertas que daba que daba paso a la ciudad, de la puerta almohade hay pocos datos, algunos dibujos y grabados de los siglos XVIII y XIX, que muestran un pequeño arco encuadrado entre dos torres.

Sobre él estaba situada esta famosa lápida de 1578, que fue renovada por otra nueva en 1622

Esta primera puerta fue derribada en 1846, edificándose en su lugar una de carácter monumental y estilo neoclásico, formado por un amplio vano de medio punto flanqueado por dos pares de columnas toscanas. De esta puerta existen testimonios en grabados y fotografías. No duró mucho, pues fue derribada junto con la muralla en 1864.

Inmediata a la puerta hubo un puente que cruzaba el arroyo Tagarete, que circulaba paralelo a la muralla.

En este sector se levantaba la antigua Universidad de Santa María de Jesús, el único vestigio que nos queda es su capilla.



Nos encotraremos con la Fuente de Hispalis, o La "Fuente de Sevilla" representa a la ciudad, está rodeada de símbolos alusivos: la rueda dentada a la industria, el caduceo al comercio y unas hojas a la agricultura.

La base del monumento que representa a una Nereida, va sobre una especie de grandes hojas de loto, sostenidas por figuras de niños en cueros subidos a unas grandes tortugas.

En el perímetro de la taza iban otros cuatro niños con caracolas de las que manaba agua. El conjunto de niños y surtidores de agua hizo que la voz popular llamara a la fuente “de los meones”.

La fuente se desmontó con ocasión de las obras del Metro (en los años 1974-1983). Cuando se restituyó la fuente a su lugar, no se volvieron a colocar los "meones" exteriores.

El escultor Delgado Brackembury utilizó para las caras de los "meones" a los niños que vivían en los alrededores de su taller como modelos. Se puede ver que una niña lleva una muñeca, junto a otro niño que llora.


Nos dirigimos por la avenida de la Constitución a la casa de la moneda, situada en la plaza Maese Rodrigo, era el lugar donde se acuñaban las monedas con el oro y la plata que venía de América.

Estaba ubicada en un lugar estrategído de la ciudad, entre la Torre del Oro, la Torre de la Plata, y la casa de lade Contratación, así podia supervisar sin problemas todo lo que llegaba de la nueva América.

Sufrió varias reformas durante su uso como Real Fábrica, una reforma en el siglo XVI y otra en el siglo XVIII, cuando se le añadió la gran portada que conforma el acceso principal, obra de Sebastián Van der Borcht, el mismo que diseño la portada lde la real fabrica de tabacos, así como otra serie de reformas de cara a solventar problemas de filtraciones y estructurales (derivados del terremoto de Lisboa).

Las leyes, solo permitían acuñar monedas en Sevilla, Segovia y Madrid y en 1869 cerraron las fabricas de Sevilla y Segovia, quedando solo la de Madrid. Sus instalaciones se aprovecharon como conjunto residencial, poco a poco se fue abandonando y llegó a deteriorarse de manera que se encontraba en estado totalmente ruinoso hasta que a finales del siglo XX , que se decidió su restauración, quedando un edificio semejante a lo que era en su esplendorosa época.

Actualmente solo queda por restaurar la portada principal.

Seguimos por la Avenida de la Constitución, a la derecha, podemos ver el Postigo de Abd-el Aziz, siglo XIII, también conocido como Arco de la Plata o de la Victoria, se encuentra junto a la Torre de Abd-el Aziz, esta hace esquina con la c/ Santo Tomás.

La Torre de planta hexagonal, y el Postigo formaban parte de la muralla palatina del Real Alcázar, (no de la muralla defensiva de la ciudad,) continuaba por la antigua calle Santander al Postigo del Carbón, hasta la Torre de la Plata (de planta octogonal), y de ahí hasta la Torre del Oro (de planta dodecagonal), a orillas del Río Guadalquivir.

Abd-el Aziz fue el primer valí de Al-Ándalus, gobernando entre los años 714 al 716.


Nos Dirigimos al antiguo Colegio de San Miguel, fue un edificio situado frente a la Catedral de Sevilla, propiedad del Cabildo catedralicio, en donde se alojaban el personal de la Iglesia, y diversas instituciones ligadas a ella.

En 1634 la Catedral crea un Colegio-Seminario que recibió también el nombre de San Isidoro, construyéndose un nuevo edificio dentro del recinto de San Miguel.

Aquí vivían y se educaban hasta 50 colegiales durante cuatro años, becados e internos, que ejercían de ayudantes en la catedral (sacristanes, monaguillos, acólitos, y veinteneros).

Aquí también estuvo la residencia del Maestro de Capilla de la Catedral, y la de los mozos de coro o seises. Allí vivían y se educaban al cuidado del Maestro de Capilla o, más adelante de su auxiliar el Maestro de Seises. Se les daba la enseñanza básica en gramática (lectura, escritura, latín, etc.), educación religiosa (catecismo), y sobre todo formación musical, que abarcaba el canto llano (canto gregoriano), canto de órgano (polifonía), composición y varios instrumentos musicales, especialmente el órgano, pero también violín, bajón, flauta, etc.

El primitivo edificio desapareció con la reordenación urbanística de la zona a principios del siglo XX, que daría como resultado la actual Avenida de la Constitución

Del Colegio apenas queda algo: la puerta, que aún se abre en la Avenida de la Constitución, y algunas columnas aprovechadas en un patio interior del actual edificio que forma la Plaza del Cabildo.


Atravesando la Plaza del Cabildo, llegamos al Postigo del Aceite, conocido a principios del siglo XII como "la puerta de los Barcos", ya que los almohades construyeron unas atarazanas para la construcción de navíos, a su lado.

Sufrió una importante reforma en 1573 como así consta en la soberbia lápida situada en la parte superior del postigo intramuros, original de la época , donde se puede admirar uno de los mas bellos escudos de nuestra ciudad, con San Fernando, San Isidoro y San Leandro. Fue la entrada a la Alcazaba de San Miguel.

Con posterioridad se le puso varios nombres como: puerta de las Atarazanas, de los Azacanes incluso de las Aceitunas, pero el que se impuso, fue el nombre con el que hoy la conocemos de Postigo del Aceite, por tener su entrada el aceite a la zona próxima de mercados.

El arco del Postigo hay que observarlo extramuros o intramuros.:

  • Extramuros según se mira desde la calle Dos de Mayo a la derecha, hay un magnifico azulejo de la Piedad del Baratillo, obra de Alfonso Chaves del S.XX, además nos ofrece una estampa del ayer de nuestra Semana Santa ya que el Cristo que aparece en el azulejo fue el primero en procesionar obra de Pizarro.




Cruzamos el arco, y observamos en las jambas, unos rieles en piedra cuya finalidad era colocar unos tablones para combatir las frecuentes inundaciones del río.







  • Intramuros, en dirección y a la izquierda nos encontramos con la capillita de la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, que data de principios del siglo XVIII. La talla de la Virgen es de Pedro Roldan del SXVII.

    A mediados del siglo XX se sustituyeron las puerta por la actual cancela acristalada.

sábado, 17 de enero de 2009

La Calle de Feria

.

Bajo esta denominación se aglutina lo que, en tiempos, fueron varias calles con distinta nomenclatura: San Juan de la Palma, Sayaleros, Laneros, Caño Quebrado, Montesión, Pozo de los Hurones, Carpinteros de los Prieto, Carpintería Vieja, Cruz de Caravaca, Linos, etc., muchos de los cuales tomaban el nombre de los gremios allí establecidos.

En ella se ubicó desde tiempo inmemorial el famoso mercado del JUEVES, según Ortiz de Zúñiga, "sin saberse cuándo tuvo principio".

Aquí comenzó el Motín de la Feria o del Pendón Verde que conmovió la Sevilla de 1622; llamado así por la bandera que lo encabezaba, proveniente de un trofeo que se conservaba en la Parroquia del Omnium Sanctórum. Hoy, su mercado en Plena vitalidad, es una de las instituciones sevillanas de más arraigo popular de cuantas se conservan.

miércoles, 14 de enero de 2009

Museo Arqueológico

.
Museo arqueológico.- El Museo Arqueológico está ubicado en Plaza de América, frente al Museo de Artes y Costumbres Populares (antiguo Pabellón Mudéjar) y junto al Pabellón Real, dentro del Parque de María Luisa

El edificio fue construido entre los años 1910 y 1915, según proyecto de estilo neo-renacentista del arquitecto Aníbal González, se ejecutó con ocasión de la Exposición Iberoamericana de 1929, bautizado como "Palacio del Renacimiento", fue el edificio más caro de la Plaza de América, duplicando el presupuesto del vecino "Pabellón Mudéjar". Durante la exposición fue dedicado a Palacio de las Bellas Artes.

En la actualidad es un museo arqueológico, la excelente calidad de las obras y piezas que forman parte del fondo del museo además de la cantidad que custodia lo hacen estar entre los primeros de España, son de destacar los restos de la época romana e hispanorromana, los más importantes y abundantes que posee el museo, y que proceden en mayor parte de Itálica, en menor medida aunque eso no hacen que sean menos importantes son las piezas procedentes de los municipios de Écija, Estepa, Alcalá del Río, Villanueva del Río y Minas, etc., a estos hallazgos hay que añadir las donaciones realizadas por particulares o incluso el Ayuntamiento de la ciudad. También son destacables las piezas de etapas prerromanas gracias a la calidad de su conservación.

Nosotros hoy vamos a empezar nuestro recorrido por la prehistoria, nos dirigiremos a la planta sótano donde encontraremos 10 salas con la exposición de materiales de las distintas sociedades que sucedieron en el territorio de la actual provincia de Sevilla, a lo largo de la Prehistoria y la Protohistoria. (La protohistoria suele relacionarse con la Segunda Edad del Hierro, por ser ésta la última fase de la prehistoria. Los Pueblos protohistóricos presentes en la Península Ibérica son: Vascones, Celtas, Iberos, Tartesos, Lusitanos; y las colonias protohistóricas en la Península Ibérica fueron los Griegos y los Fenicios.)

Nos dirigimos a la sala IV, dominando la sala, un grupo de estelas que se han tenido durante mucho tiempo como representación de carácter funerario en honor a un difunto, al que pertenecía la silueta grabada en ella, siempre de forma esquemática, con trazos muy simples, junto a las armas, adornos y objetos de su indumentaria personal.



Como no se han encontrado nunca sobre tumbas, sino en lugares estratégicos o de paso, se piensa en la actualidad, que quizás pudiera haber servido, para señalar caminos en las rutas de trashumancia, o como hitos o mojones para delimitar propiedades o zonas de dominio.

Están fechadas en el último periodo de la edad del bronce, entre el cambio de milenio y el 600 a. de C. aproximadamente.



Pasamos a la sala VI, dedicada a los yacimientos tartésicos, donde podemos observar el conjunto de ídolos, caracterizados por sus grandes ojos en forma de soles, que son considerados como las más antiguas representaciones, en nuestro suelo, de la divinidad, fueron hallados en un yacimiento de Valencina de la Concepción y pueden fecharse entre los años 2500 y 2000 a. C.

En esta sala observamos una reproducción del legendario tesoro del El Carambolo, encontrado en 1958 en los cerros del Carambolo, en el termino municipal de camas en una obras realizadas por la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla. Este tesoro, es único en el mundo por su exquisita labra y composición decorativa.

El catedrático don Juan de Mata Carriazo lo describió así:

"El tesoro está formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2.950 gramos. Joyas profusamente decoradas, con un arte fastuoso, a la vez delicado y bárbaro, con muy notable unidad de estilo y un estado de conservación satisfactorio, salvo algunas violencias ocurridas en el momento del hallazgo".

Mientras algunas opiniones coinciden en que todos estos adornos de oro posiblemente eran portados por una sola persona (tal vez un hombre) en momentos de máxima representatividad u ostentación, otras se decantan por la hipótesis de que podría tratarse de adornos para alguna estatua ritual, posiblemente un toro.

Frente al tesoro, la subyugante diosa fenicia Astarté, realizada en bronce otra emblemática pieza de la cultura tartésica, podemos observar el peinado de influencia egipcia, está sentada sobre un escabel en el que aparece el texto más antiguo que se conoce en la Península Ibérica s. VII a. de C. , que traducido sería:

"Esta ofrenda la ha hecho B'lytn
hijo de D'mlK y de Bdb'l,
hijo de D'mlk y de Y'sl.
para Astarté, nuestra señora, porque ella
ha escuchado la voz de su plegaria".

En la entrada publicada dedicada a Triana, hicimos alusión a la diosa Astarté:

"Según la mitología, la diosa Astarté que representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida y a la fertilidad, así como la exaltación del amor y los placeres carnales, huyendo de la persecución amorosa de Hércules vino a refugiarse en la orilla occidental del Guadalquivir fundando Triana.

También tenemos, una representación de Hércules en otra vitrina de esta sala.



Pero sin duda, la pieza más importante de esta vitrina, es el bronce Carriazo es en una placa de bronce aparecida en las inmediaciones de Sevilla, que seguramente pudo ser parte de un bocado de caballo. Se trata de una representación de la diosa Astarté con peinado de Hathor, pero sin orejas de novilla, y acompañada por dos torsos de ánades cuyas alas se unen sobre la cabeza de la diosa. Si las aves acuáticas indican su dominio sobre una parte de la naturaleza, tendríamos aquí una diosa de las marismas. Los ánades son sólo comparables con algunas de las imágenes más naturalistas del arte egipcio antiguo y puede que en ambos casos procedan de la observación directa del natural. La diosa toca el cuello de las aves con sus manos en las que sostiene unas piezas triangulares caladas que son estilizaciones florales destinadas a dar paso a las bridas.

Recibió tal nombre del arqueólogo Juan de Mata Carriazo que cuando paseando por el Jueves, halló una pequeña y preciosa pieza metálica que se trataba precisamente de esta obra.



Sala IX . La figura del arqueólogo Jorge Bonsor y sus excavaciones a finales del s. XIX en las principales necrópolis de los Alcóres, (Carmona) centran la atención de esta sala, con sus delicadas piezas de marfil, como la "Paleta de Unguento" los huevos de avestruz de carácter ritualy la fibula de Plata, entre otros.





. . .

Pasamos a la sala X dedicada la cultura material de los turdetanos, denominación que dieron los romanos a los pobladores de raigambre tartésica del suroeste peninsular, en ella se exponen piezas como armas, broches y pequeños exvotos que son unas pequeñas esculturas en bronce esculpidas por los íberos bajo la influencia de la toréutica griega, no son ídolos, sino exvotos, que los humildes oradores ofrecían a la divinidad, en acción de gracia por algún favor recibido, todos tienen la mano en posición de pedir. Gracias a estas figuritas, podemos estudiar, los trajes y armas del pueblo ibero.

Subimos a la planta baja, en la sala XI tenemos una gran representación de leones del mundo turdetano, se han considerado tradicionalmente como guardianes de tumbas, tanto de sus dueños como de las pertenencias con las que se enteraban.

. . .

El caballo, también presente en esta sala, formaba parte de las creencias indígenas relacionadas con el mundo de ultratumba, dando gran prestigio social a su dueño en vida y encargándose del
traslado de su espíritu al Más Allá después de la muerte.



Pasamos a la sala XII, donde destaca el monumental mosaico del triunfo de Baco, la escena que se ha representado en este mosaico es la del Triunfo de Baco -el Diónisos griego- al regreso de su conquista de la India. El dios, vestido con clámide, conduce un carro tirado por tigres, a cuyo lado desfila un sátiro. Subida en el carro aparece Ariadna, quien apoya su mano izquierda en el hombro de Dionisos y sujeta con la otra el extremo de un manto, que cae por detrás y le deja el torso desnudo. Ambos personajes llevan la cabeza coronada de pámpanos. El relato mitológico cuenta que al volver de Oriente, Diónisos rescató a Ariadna de la isla de Naxos, donde había sido abandonada por Teseo, y se casó con ella. Hay elementos en este mosaico que permiten una segunda interpretación: la de que estamos ante la pompa nupcial de Diónisos y Ariadna. Por un lado, la falta de alusiones a la victoria del dios, que pueden verse en otras representaciones de su triunfo. Por el otro, el sátiro que guía la comitiva, con una piel de animal a la espalda, que es característica de lo dionisiaco, pero que adopta aquí apariencia de alas, que recuerdan a Eros.

En la sala XIV tienen cabida dioses héroes y mitos. Así tenemos el mosaico de "El juicio de Paris" La escena representada recoge un pasaje de la Iliada donde las diosas Atenea, Hera y Afrodita -de izquierda a derecha- se disputan, ante Paris y Hermes, la manzana de oro, símbolo de la belleza. Su originalidad radica en que es un tema iconográfico inédito en la Península Ibérica. También es destacable la presencia de Afrodita desnuda.

En esta misma sala contemplamos la escultura de mármol de Mercurio, destacando la belleza de su cuerpo, identificable gracias a sus atributos iconográficos, como las alas en los pies y la lira, que es el caparazón de una tortuga. Se descubrió en 1788 y la pierna derecha en 1901, siendo la pierna izquierda modelada en yeso desde debajo de la rodilla por el escultor D. Agustín Sánchez Cid, en 1945. La obra parece corresponder a la copia de un modelo clásico del s. IV a. C.




Sala XVI, destacan seis exvotos de mármol en forma de lápidas, marcadas con huellas que presentan uno, dos o tres pares de pies, algunos de ellos con inscripciones dedicados a divinidades de origen oriental, como Isis, Dea Caelestis y Némesis. Se situaban en la entrada del anfiteatro de Itálica sobre el suelo simbolizando las huellas de la divinidad.

Sala XVIII se compone de una galería de magníficos retratos femeninos y masculinos, nos permiten conocer costumbres de aquella época, los peinados de las mujeres, el uso de la barba por influencia griega.

Cabe destacar el busto del anciano con verruga en el rostro, de un excepcional realismo descriptivo, de mármol esculpido, es reseñable la discordancia que se observa entre la talla del retrato y de la toga, lo cual parece indicar la participación de dos artesanos diferentes en la realización de la obra.




Sala XIX, con Diana en el centro entre columnas corintias escultura de mármol del s. II d.C. Diana, diosa de la caza, ataviada con sus habituales atributos iconográficos, las ricas botas, el chitón, el manto y la diadema. La figura se apoya en un tronco de árbol cubierto por una piel de cervato.






Entramos en la sala XX, frente a frente, Trajano y Adriano, nuestros dos emperadores italicenses, acompañados por retratos de otros príncipes como Augusto, Galba, Vespasiano, Domiciano y Marco Aurelio, bustos de algunos miembros de familias imperiales y otros, se trata sin duda del mayor legado escutórico romano de la provincia.

. . .

Podemos observar, la barba de Adriano, por influencia griega, motivo por el cual, la nobleza romana, también la llevaba, en el pecho lleva la imagen de una divididad.

En el suelo observamos el gran mosaico "Las cuatros Estaciones".

Por último visitaremos la sala donde encontraremos grandes laminas de bronces grabadas del año 20 d. C., la pieza más destacada por su trascendencia histórica, de la selecta colección de bronces jurídicos que conserva este Museo es "la condena de Cneo Pisón". Existen seis copias de este documento político, que se distribuyó por todo el Imperio, este ejemplar completo, otro que casi lo está y fragmentos de otros cuatro. Su contenido es una descripción de las resoluciones del Senado de Roma contra Cneo Pisón, que tras ser juzgado y condenado a muerte por el asesinato de Germánico, al parecer por envenenamiento.

Entre las determinaciones de este decreto senatorial se incluyen la prohibición de llevar luto por Pisón, la destrucción de sus imágenes y la eliminación de su nombre de las inscripciones públicas "damnatio memoriae", así como la confiscación de sus bienes y los de sus colaboradores. El documento responde a la necesidad de acallar las inquietudes y rumores sobre la muerte de Germánico, algunas de las cuales apuntaban hacia el propio emperador Tiberio, de quien aquél era sobrino, hijo adoptivo y potencial sucesor.

Con esto terminamos nuestra visita por hoy al museo arqueológico, dejándonos muchas cosas interesantes para otro día.
.