Sede de la Hermandad Sacramental San Nicolas (La Candelaria).-
San Nicolás de Bari, es uno de los escasos Santos, venerados tanto por los latinos, como por los ortodoxos griegos. su sobre nombres es "El Magno", y sus supuestas reliquias están en una iglesia de Bari.
Con respecto a sus orígenes hay quien dice que en su solar se construyó un templo consagrado a Hércules. Otros aseguran que el templo primitivo es del siglo XV, y así , afirman que los cimientos de la torre fueron levantados en 1492.
La leyenda ha afirmado que la Iglesia de San Nicolás se levanta donde había una cueva romana en la que habitaba un demonio. También cuenta la leyenda que en sus orígenes pudo ser un templo visigodo y posteriormente mozárabe. Pero lo mas seguro es que su fundación sea de la época de Fernando III, momento en que, hacia el 1267, en la zona de la llamada Cabeza de Malos se dio a Don Rodrigo Alonso, hermano ilegítimo de Fernando, unos solares en la zona interior de la judería.
La primitiva Iglesia de San Nicolás debió de ser similar a las demás de construcción gótico-mudejar que hay en la ciudad (Omnium Sanctorum) . Posteriormente debió de arruinarse a principios del XVI. El templo que se alza en la actualidad es obra del siglo XVIII, y poco datos existen acerca de los dos conjuntos que existieron anteriormente.
El edificio actual fue construido a mediados del siglo XVIII, siendo bendecido en el 1758 por parte de Don Pedro del Campo. El nuevo templo fue costeado por un rico comerciante y feligrés llamado Juan de Castañeda. A lo largo de la historia no ha sufrido ningún desperfecto considerable por lo que ha llegado a nuestros días en buen estado de conservación.
San Nicolás de Bari, es uno de los escasos Santos, venerados tanto por los latinos, como por los ortodoxos griegos. su sobre nombres es "El Magno", y sus supuestas reliquias están en una iglesia de Bari.
Con respecto a sus orígenes hay quien dice que en su solar se construyó un templo consagrado a Hércules. Otros aseguran que el templo primitivo es del siglo XV, y así , afirman que los cimientos de la torre fueron levantados en 1492.
La leyenda ha afirmado que la Iglesia de San Nicolás se levanta donde había una cueva romana en la que habitaba un demonio. También cuenta la leyenda que en sus orígenes pudo ser un templo visigodo y posteriormente mozárabe. Pero lo mas seguro es que su fundación sea de la época de Fernando III, momento en que, hacia el 1267, en la zona de la llamada Cabeza de Malos se dio a Don Rodrigo Alonso, hermano ilegítimo de Fernando, unos solares en la zona interior de la judería.
La primitiva Iglesia de San Nicolás debió de ser similar a las demás de construcción gótico-mudejar que hay en la ciudad (Omnium Sanctorum) . Posteriormente debió de arruinarse a principios del XVI. El templo que se alza en la actualidad es obra del siglo XVIII, y poco datos existen acerca de los dos conjuntos que existieron anteriormente.
El edificio actual fue construido a mediados del siglo XVIII, siendo bendecido en el 1758 por parte de Don Pedro del Campo. El nuevo templo fue costeado por un rico comerciante y feligrés llamado Juan de Castañeda. A lo largo de la historia no ha sufrido ningún desperfecto considerable por lo que ha llegado a nuestros días en buen estado de conservación.

Es adintelada y está enmarcada por medio de pilastras toscanas adosadas. Sobre el dintel se levanta un frontón partido, en cuyo centro se dispone una hornacina en la que se cobija una escultura de San Nicolás.
Esta se remata por una cruz patriarcal, que hace alusión a la condición episcopal del Santo titular. Sobre esta zona se levanta una torre, de pequeño tamaño que consta de un único cuerpo que se remata con una techumbre adintelada.
En la zona del Evangelio del templo se levanta una portada lateral. Esta es similar a la principal. Una puerta adintelada, enmarcada por pilastras y rematada por medio de una simple hornacina, en donde se cobija una escultura pétrea de Nuestra Señora del Subterráneo, también de piedra.
Presenta una escultura de San Nicolas, en su hornacina principal y de san Pedro y San Pablo en los laterales. En el ático figura una Inmaculada. Las paredes están decoradas por pinturas murales que describen escenas de la vida de San Nicolás de Bari. Junto al presbiterio magníficos ángeles lampadarios de mediados del XVIII.

En este altar contemplamos también a la Virgen del Subterráneo, se dice que esta escultura era de la época de San Leandro (visigodos-Recaredo, siglo VI), y durante la invasión musulmana fue escondida en una antigua cueva, llamada de Hércules.
Tras la conquista de la ciudad por Fernando III, fue hallada milagrosamente , siendo venerada en la boca de la cueva, hasta que se la trasladó al altar de la Iglesia de San Nicolás. Por haberla encontrado enterrada, se la llamó del Subterráneo.
En la zona de la Epístola (Dcha.):
En la nave lateral, el primer retablo y capilla, es la dedicada a la Virgen de Fátima, siendo la titular moderna mientras que el retablo es barroco de la segunda mitad del XVIII. Del mismo momento son las esculturas de los santos Joaquín y Ana, que hay en las calles laterales.
La Capilla de San Agustín. Posee retablo del XVIII decorado con estípites. En la parte inferior hay escultura de San Roque, mientras que en la superior se halla la efigie de san Agustín, y a los lados efigies de San Fernando y San Hermeregildo
Las pinturas laterales representan la Muerte de San José, El Sueño de San José y el Taller de Nazaret, atribuidas a Pedro Tortolero del siglo XVIII.
El siguiente altar es neoclásico, de principios del XIX, en cuyo centro se venera escultura de vestir de Nuestra Señora de Gracia , pieza de mediados del XVIII. Esta efigie es patrona de la localidad sevillana de Carmona. A los lados están los Santos Patrones de los zapateros, los Santos hermanos Crispín y Crispiniano.
Las dos últimas capillas de esta nave (situadas en la zona hastial) son las de San Carlos Borromeo, del siglo XVIII, con efigie en el centro del titular.
En la zona del Evangelio (Izda.)
Pasando por delante del Presbiterio, llegamos a la zona hastial de la zona del evangelio.

En el muro de la derecha del templo encontramos un retablo neoplásico de principios del S.XIX, posee en su centro una escultura de la Virgen con el Niño del S. XVII.

En el muro izquierdo de la iglesia encontramos el altar neoclásico dedicado a Santa Rita. A Ambos lados de la imagen se sitúan San Antonio de Padua y San Isidoro.

Es talla reducida, de 1´30 metros y fue restaurada por Francisco Arquillo en 1979. Destaca por no ser imagen de vestir ya que tiene tallada la túnica , que junto con cabeza y manos conforman un solo bloque. Fue el antiguo titular de la desaparecida cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Antigua, Siete Dolores y Compasión. Siendo la escultura trasladada aquí en 1880 se le cambió la advocaión (de Jesús Nazareno) por la de (Jesús de la Salud), en recuerdo del titular de la Hermandad de los Gitanos, que residió en esa Capilla anteriormente.
En el mismo altar se halla la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, tallada por Manuel Galiano Delgado en 1924, y se cree que es la representación de una mujer real.
La advocación de la Candelaria recuerda el instante de la Purificación de María, de esta manera se simboliza que la Virgen se sometió a la ley, aunque no necesita purificarse, pues su pureza continuaba intacta. La imagen fue remodelada por Dubé de Luque en 1969 y por Miñarro en 2003, siendo repuesta al culto el 13 de enero de 2004.
Al otro lado del altar talla moderna de San Juan Evangelista.
En la misma Capilla se conserva un cuadro de la Virgen de Guadalupe de Méjico , realizado en 1704 por el pintor mejicano Juan Correa.
1 comentario:
Que tal disculpa las molestias pero México se escribe con X y no con j. gracias
Publicar un comentario